El inicio de la época contemporánea
El inicio de la época contemporánea:.
Suele considerarse que la llamada
época contemporánea comienza en 1789, con la revolución francesa, que provoco
la caída del antiguo régimen existente en Europa
y abrió el camino a nuevas formas de organización política y social.
Además de la revolución francesa y de
la transformación intelectual otros dos acontecimientos fundamentales,
contribuyeron al surgimiento de la civilización contemporánea; el primero de
ellos fue la revolución de las colonias inglesas de
Junto con la revolución
norteamericana, la francesa, y la iberoamericana se produjo la "revolución
maquinista"
La industria
estaba entorpecida con ordenaciones y reglamentaciones, se prohibía el tráfico
de distintos articulos como cereales que debían
consumirse en el lugar de producción; se aplicaban derechos de aduana
que en muchos casos anulaban el intercambio. Los negociantes y los industriales
pedían reformas, solicitaban la eliminación de los obstaculos
y el establecimiento de la libertad
económica. Hasta 1789 la economía de Francia
era la mas aceptable de Europa.
Al comenzar la revolución, en la sociedad
se distinguían tres órdenes o clases:
* El clero
* La nobleza
* El tercer estado.
El clero era una de las clases sociales
privilegiadas, ejercía una real influencia, no pagaba impuestos,
pero hacía donativos a la corona. En el clero había dos categorias:
el alto y el bajo clero. El primero, reclutado en la nobleza, cobraba grandes
rentas y administraba importantes propiedades, el bajo clero poseía escasos recursos
y llevaba una vida miserable.
La nobleza era el otro sector
privilegiado, pues poseían tierras de semejante importancia y sólo pagaban impuestos
en casos especiales. En el tercer estado
se distinguen distintas categorias, la superior era
la burgesía y la inferior la constituían los obreros
y campesinos.
La organización política de Francia
era monárquica, el rey comandaba los ejércitos, determinaba los gastos
y fijaba los impuestos,
distinguía a los funcionarios y dirigía la administración.Los
mas importantes funcionarios eran los ministros o consejeros, que residían
junto al rey y además dirigía la administración de justicia,
se usaba el tormento para lograr
la confesión del los acusados a quienes se juzgaba en secreto. La libertad
individual estaba amenazada por la policía.
Ideas económicas
El afán reformador hizo surgir las
dos pricipales escuelas de economistas: la de los fisiocratas y la de los liberales. La fisiocracia tuvo por
dirigentes a los franceses Quesnay y Gournay, y sostuvo que Dios había establecido leyes
naturales y perfectas, que regulaban toda la economía, la que por ello debía
disfrutar de libertad.
Agregó que la verdadera fuente de riqueza era la tierra
(agricultura
y minería), en tanto Quesnay sostuvo las mismas ideas
y agregó que otra fuente importante era la industria.
Las ideas de los fisiócratas se
popularizaron rápidamente en Europa,
y aún fueron aplicadas en algunos países por monarcas progresistas. El liberalismo
surgió, como ideología de la burgesía, directamente
relacionado al pensamiento
del siglo XVIII y a la revolución francesa.
En el campo politico,
el liberalismo
niega los privilegios tradicionales de la monarquía y la aristocracia, y afirma
que considera derechos
internos al hombre,
tales como las libertades de expresión, prensa,
reunión y asociación. Deposita confianza en leyes
y defiende por consiguiente, el constitucionalismo. Los liberales defendían la
monarquía constitucional y el sufragio restringido.
El triunfo del liberalismo
no se obtuvo por medios
pacíficos. El liberalismo
heredó del pensamiento
de Adam Smith, era todo lo
contrario a lo que se opusiera a la libertad
económica.
Causas de
Las causas substanciales de la
revolución francesa fueron, en primer término las arbitrariedades y abuso del
antiguo régimen, y en segundo lugar la acción de los filósofos enciclopedistas,
quienes difundieron un anhelo irresistible de reformas.
Las causas ocasionales fueron la
debilidad de carácter del nuevo rey Luis XVI y
agudización de la crisis
financiera que determinó la convocatoria de los estados grales.
de 1789.
Imperio Napoleónico:
Mientras la mala situación economica y política de FRANCIA
continuaba el ejército francés sumaba grandes exitos.
Ante esta situación SIEYES, miembro del directorio contacto con un prestigioso
general, NAPOLEÓN BONAPARTE, para que éste asumiera la dirección de un golpe de estado.
NAPOLEÓN logró acabar con el desorden interior. En en
exterior, obligo a AUSTRIA a firmar la paz de LUNERVILLE en 1801. AUSTRIA tuvo
que reconocer al río RHIN como su frontera con FRANCIA
y la hegemonía francesa en ITALIA.
Firmó la paz con INGLATERRA;
el prestigio de Napoleón creció y se proclamó emperador de FRANCIA.
El fín
del Imperio
En 1812 se inicia el declive del imperio
Napoleónico. La derrota de los Arapiles, en España y los contactos del Zar
Alejandro con SUECIA y TURQUÍA obligaron a Napoleón a emprender una grán empresa
que le devolviera su prestigio la grán campaña de Rusia.
Los últimos adversarios del emperador, Rusia, Austria, Prusia y Suecia le
derrotaron en Leipzig en 1813.
Congreso de Viena:
Derrotado Napoleón, las naciones
vencedoras deseaban implantar un sistema
de seguridad
colectiva sometiendo la vida internacional a un derecho que no fuera el de la fuerza.
El nuevo orden politico lo definirían cinco
potencias: Inglaterra,
Francia, Rusia, Austria y Prusia.
La revolución de 1830
Se ejercía una política autoritaria que
culminó durante el ministerio de Polignac cuando se
decretaron unas ordenanzas por las cuales se suprimía la libertad
de prensa,
se disolvía la camara y se restringía aún más
La revolución de 1848
El reinado de Luis
Felipe puede dividirse en dos periodos:
* Debió enfrentar a una poderosa
oposición. Frecuentes revueltas y cambios de ministerios.
* Afianzado su poder,
entró a gobernar segun sus propias miras. Gisut, su ministro se opuso eficazmente a los republicanos
y socialistas, sin embargo fue derribado por la oposición. Su reemplazante Thiers, formo un ministerio de conciliación. El pueblo ya
excitado se lanzó a las calles y provocó la caida del
rey.
IDEAS SOCIALISTAS, MARXISMO
Y ANARQUISMO
Hacia 1830, reciben el nombre de
socialistas los pensadores partidarios de reformar la sociedad
capitalista, a la vista de la miseria en que vive la mayoría de la población.
Pero el socialismo
que defendían los pensadores de aquella época fue desbancado por la ideología
del filosofo judío alemán Marx
quien en colaboración con Friedrich Engels, elaboraría en el manifiesto comunista. Otra
ideología y de gran influencia fue el anarquismo. Su propagador el
Ruso Bakunin,
consideraba necesaria la supresión del estado y
defendía la total libertad de los individuos dentro de una economía comunista.
Proceso de concentración
industrial y financiera:
El capitalismo
monopolista
Desde 1870, la industria
deja de ser un sistema
de pequeñas empresas
independientes para dar paso a los grandes conjuntos
industriales y financieros.
La acumulación y concentración de
capitales se acentuó en la década de los años 70 mediante fórmulas
monopolistas:
* Los trusts:
combinación por la cual un número restringido de grandes empresas
consiguen dominar un sector de la economía
* Los holdings:
sociedades
financieras que controlan a varias empresas
por la adquisición de la mayoría de sus acciones.
Medios de Pago: El
patrón oro.
Mediante los billetes, las letras de cambio y
los cheques,
se extendió el uso del papel en
todas las transacciones en sustitución del metal. Pero, en sus diferentes
formas, el papel
representaba siempre una cantidad real de oro o plata.
Hacia 1914, toda Europa,
y la mayor parte del mundo había optado por el patrón oro (la moneda de cada
país tenía un peso fijo en oro).
El imperialismo
de
En los albores del s. XX, los europeos
(occidentales) eran los que obtenían beneficios, a la par que antiguas
civilizaciones se desintegraban. Este imperialismo
va a diferir económica y políticamente del colonialismo de épocas anteriores,
pues las potencias europeas van a penetrar ahora más profundamente en los
países dependientes: invierten capital,
organizan minas fábricas y ferrocarriles.
Para asegurar dichas inversiones,
se hacía preciso una denominación política: algunas áreas se convirtieron en
colonias, (dirigidas políticamente por los dominadores); otras, en
protectorados (con un jefe nativo sostenido y mediatizado); otras, en esferas
de influencia teóricamente independientes).
Francia: La tercera
república.
El 4 de septiembre de 1870, 3 días
después de la derrota de Sedán, un golpe de estado
acabó con el segundo imperio. Francia se orientó entonces hacia una forma de gobierno
republicano y democrático, aunque el predominio de los monárquicos y el
levantamiento de París impidieron hasta 1879 la consolida ción
de la 3a. república.
A principios
del siglo, la república adquirió un matiz radical y la agitación creó un clima de
estabilidad política que duraría hasta el inicio de la guerra.
Inglaterra: La era
victoriana.
A lo largo del siglo XIX, coincidiendo
prácticamente con el dilatado reinado de Victoria, Inglaterra
realizó una serie de reformas electorales y sociales.La
proliferación de las grandes empresas
capitalistas había favorecido la toma de conciencia
política de la clase obrera. En 1881 se fundó
Italia.
Con Victor
Manuel III, el régimen liberal democrático se estabilizó en un principio, de
El desarrollo
de la clase obrera se refleja en la fundación del Partido
Socialista Italiano, en 1895,
España. La restauración.
Con la restauración de la monarquía en
la figura de Alfonso XII, se inició en España un sistema
político (sistema Cánovas) de inspiración anglosajona y basado
en partidos, aunque en la práctica, adolescía de la
corrupción electoral. De esta forma, la alta burguesía se aseguraba el dominio
político sin comprometer la imagen.
Asia
Revolución Rusa
La derrota sufrida en la guerra
por Japón hizo que aumentase el malestar por la autocracia del zar Nicolas II.Los desórdenes
comenzaron en enero de 1905,cuando las tropas abrieron
fuego contra una manifestación en San Petersburgo;Durante
este periodo el zar se vio obligado a conceder libertades y prometer una
constitución, pero eso fue insuficiente.Vladimir Ulianov conocido como "Lenin
fue la fig. de la rev., este trazo la estrategia
revolucionaria para lograr por primera vez en la historia la aplicación
practica de las teorias marxista.
Revolución de Febrero
Causa inmediata de esta revuelta fue la
incapacidad del zarismo para hacer frente a los problemas
derivados de la guerra mundial.Los
revolucionarios se dividian en dos grupos:los liberales,que esperaban
transformar a rusia en una república democrática y
ganar la guerra
contra alemania,
y los bolcheviques y socialrevolucionarios,que
deseaban una revolución de las estructuras
económicas y sociales.La revolución estallo el 18 de
marzo en petrogrado y las tropas pasaron al bando de
los amotinados;ya que el gob.
era incapaz de mantener el orden.Por
su parte los campesinos,soldados y obreros formaban
consejos populares llamados soviets.la fuerza
de el movimiento
determinó la abdicación de zar Nicolas II y la
formación de un gob. previsional.
Revolución Rusa
Trotsky,elegido presidente
del comité ejecutivo de los soviets, preparo golpe de estado
de acuerdo con la ideología bolchevique.las consignas
bolcheviques fueron seguidas por obreros y campesinos pobre.El
25 de octubre los bolcheviques atacaron el palacio de invierno,y
sus ministros huyeron y el congreso sovietico
autorizó a los bolcheviques a organizar un consejo del pueblo presidido por Lenin. Este gob. presidido por Lenin inicio una serie de reformas de carácter socialista:
supresión de grandes propiedades, control
obrero en las fábricas, creación de comités agrarios.En
1918 se promulgó una nueva constitución en Moscu, capital
de Rusia desde marzo de ese año.
Guerra civil
Contra el ejército rojo organizado por Trotsky y se alzó un ejército blanco, contrarrevolucionario
formado por oficiales zaristas, cosacos y otros La guerra
se prolongó casi tres años y acabó con la victoria de los revolucionarios.En
1921 Lenin organizó la nueva política económica
(NEP),con la cual pretendia implantar un capitalismo
de estado
que después diera paso al comunismo.Las tierras fueron declaradas propiedad
estatal, el comercio
y las empresas
gozaban de libertad. El resultado fue satisfactorio.
Rusia de Stalin
Stalin fue el sucesor de Lenin.Con él se abría
una nueva etapa política económica en
En lo politico
Stalin elimino cualquier tipo de oposición, de esta
manera quedo Stalin como dictador de este país,en 1936 se promulgo una nueva
constitución que introdujo algunas libertades, aunque el régimen de purgas las
hacía a menudo impracticable.
Asia: Fin de los
imperios Británico y Holandés
En el continente asiático,la india
inició el proceso
independentista. El nacionalismo
indio tuvo su primera manifestación en 1885 con el asentamiento ingles.En 1974,los ingleses
concedieron la independencia
a la India.
Se crearon dos republicas el Pakistan(musulman) y la India (Hindu).La independencia
dio lugar a sangrientos combates de origen,en su mayoria, religiosos. Políticamente, la india
constituyo un ejemplo de democracia.
La zona de
enfrentamiento de Africa
del Sur
El establecimiento de regímenes marxista
estrechamente dependiente de
Revolución China
En 1949 fue derrocado por los comunistas el gob.
nacionalista de Chiang-kai-Chek,
este se había visto asediado por los comunistas dirigidos por Mao Tsetung; quienes llegaron
incluso a establecer una república soviética china
en la prov. de Kiangsi en
1931.Sin embargo los comunistas se vieron obligados a emprender, en Octubre
1934, la llamada "larga marcha" hacia el norte, desde donde fueron
extendiendo luego su influencia.El nuevo gob. chino, dirigido por Mao, concentró
sus esfuerzos en reformar la agricultura
(creando grandes comunas rurales) y en imponer los principios
comunistas y el pensamiento
maoísta a la población, lo que se conoce como la "revolución
cultural".
A su muerte
el primer ministro Hua Kuo-feng,depuro el partido comunista.
Guerra de Corea
Corea liberada tras la derrota japonesa, quedó
dividida en dos zonas; La del norte, comunista y patrocinada por los
soviéticos, y la del sur, nacionalista y respaldada por Estados Unidos.En 1950 Corea
del Norte invadió Corea del Sur; en seguida el conflicto
tomó dimensiones internacionales.El presidente
estadounidense movilizó sus tropas en defensa del sur, mientras China
decidió prestar ayuda a
Problemas en el bloque soviético.
Polonia
A pesar de tener las caracteristicas
de un problema circunscripto al interior de uno de
los bloques,el sovietico, la liberación de un sector de la población
polaca provocaron un proceso
que contribuyó al deterioro de las relaciones entre las dos grandes potencias.
La liberación encontró fuertes resistencias
en el aparato del partido y en el ejército,quienes
temieron la infiltración norteamericana (acusada por ello de ser gran
responsable del conflicto).el
ejército polaco puso fin a la experiencia con el golpe de
estado de dic. de 1983.
América
Hacia 1775, el mundo americano era dependencia
colonial de Europa.
En medio siglo (1775-1825), esa fisonomía política cambió por completo en
virtud de la emancipación de las colonias inglesas, españolas y portuguesas,
que constituyeron una serie de naciones libres. La evolución de los nuevos
estados independientes de América siguió distinto ritmo en las diversas
regiones del continente, según las características de cada país.
El progreso material de la Argentina.
Diversos factores explican el extraordinario
progreso material de la Argentina.
Entre los principales se cuentan la extensión y riqueza de su territorio, las
características favorables de su suelo
y de su clima
y su ventajosa situación geográfica. Sin embargo, su acción estuvo trabada,
hasta mediados del siglo XIX, por las graves y reiteradas crisis
políticas que afectaron al país por ese entonces. Es a partir de ese momento,
una vez afianzada la organización nacional, cuando comenzó un período de
ininterrumpido progreso cultural y material, que asigna a la Argentina
un puesto descollante entre las grandes naciones del mundo actual.
El crecimiento de la población.
El movimiento
inmigratorio, facilitado por el establecimiento de colonias y leyes
de fomento, cobró fuerte impulso desde mediados del siglo pasado, arribando al
país unos 7.000.000 de personas, de las cuales más del 50% se radicó
definitivamente.
La ley
de inmigración fue dictada por el gobierno
nacional en 1875. Concedió ventajas y franquicias
a los inmigrantes: a su llegada serían alojados y mantenidos a expensas de
La concentración de la población en
ciudades. La superpoblación de las ciudades, y la
consiguiente despoblación de los campos, configura uno de los más graves problemas
económico-sociales, pues el trabajo
rural aparece como la raíz nutricia del organismo nacional.
El progreso de las industrias.
La producción agrícola-ganadera extractiva y
manufacturera alcanza hoy un importante desenvolvimiento.
La agricultura
creció rápidamente desde mediados del siglo XIX. La inmigración, los
ferrocarriles, la estabilización político-institucional y la creciente demanda
del mercado
internacional explican que la superficie cultivada pasase de unas
Hoy la Argentina
es uno de los países que produce más lino en el mundo, su elemento principal
exportable es el maíz, y la producción de trigo alcanza para colocar a Argentina
entre los cuatro grandes exportadores del mundo.
La ganadería representa un alto valor
en la economía nacional. Varias circunstancias contribuyeron a explicar tal
hecho.
En primer término, el refinamiento de los animales
logró mejorar la calidad
y la cantidad de las carnes. En segundo lugar, la invención de los procedimientos
de refrigeración para conservación de las carnes permitieron
transportarlas sin riesgo
a grandes distancias. En tercer termino, la creciente demanda,
interna y exterior: la primera por el aumento de población,
y
la segunda porque Inglaterra
demostró grán preferencia por las carnes del país y
aumentó año tras año sus compras.
La producción de lanas y cueros y la industria
lechera figuran entre las más importantes del mundo.
Las industrias
extractivas. El subsuelo es rico en petróleo; en 1907 se inició
su explotación. En 1943 se extrajeron cerca de 4.000.000 de metros cúbicos. El
hallazgo de nuevos yacimientos parece asegurar que la nación se abastecerá por
sí sola.
Las manufacturas.
Las industrias
manufactureras aumentaron en importancia en las últimas décadas: en 1940
utilizaron el 48 de la población trabajadora, mientras que en la misma fecha,
la agricultura y la ganadería sólo ocupaban el 18 por ciento.
Entre las principales manufacturas sobresalen por
su volumen
y calida las de harina, vinos, aceites, azúcar y tejidos.
La segunda
guerra mundial dió gran vigor a estas industrias,
que han conquistado nuevos mercados
en el exterior.
En los últimos años cobraron importancia las industrias
químicas y metalurgicas. Si bien no cubren el consumo
interno debe destacarse el empuje alcanzado por las fábricas de automotores,
maquinarias y motores
de diverso tipo. Existen fábricas de aviación y los astilleros producen
embarcaciones de escaso tonelaje.
El acrecentamiento del comercio.
El comercio
exterior, que en 1864 era de unos 100.000.000 de pesos, creció, con
algunas alternativas, hasta alcanzar en 1940 los 3.000.000.000 de pesos. La
base de este intercambio es la producción agropecuaria, que hace de
Paralelamente al aumento de las exportaciones
crecieron las importaciones,
principalmente de productos
de consumo
y de elementos de producción.
El notable aumento del comercio
interior ha contribuido a la mayor estabilidad económica del país y a la
valorización de casi todas sus regiones.
La evolución de los Estados
Unidos.
La evolución de los EE.UU.
en los últimos ciento cincuenta años de caracteriza por una serie de
prodigiosos adelantos, que lo convierten rápidamente en una de las potencias
más importantes del mundo.
Tales progresos se interrumpieron en la segunda
mitad del siglo pasado, cuando hizo crisis
la cuestión de la esclavitud,
con la guerra
de ceseción.
La expansión en el continente.
Esta se realizó por la colonización de territorios
despoblados, y por compra, cesión y conquista de territorios extranjeros.
Estados
unidos, en poco más de un siglo (1803-1917), ocupó los siguientes
territorios:
* Luisiana y Florida. La
primera, sólo poblada por indios salvajes, fué
adquirida en 15.000.000 de dólares.
* Tejas, Oregón y Maine, por incorporación o cesión de territorios.
* Por conquista se lograron Nuevo México y
California.
* En el océano Pacífico, los EE.UU.
adquirieron Alaska y las islas Aleutianas, que
compraron a Rusia. Poco tiempo
después consiguieron, resultado de una guerra con España, las islas Filipinas y
Guam. Al mismo tiempo
se establecieron en las islas Hawaii, Wake y Samoa.
* En el canal de Panamá, lograron la cesión de la
llamada "Zona del Canal", que bordea ambas orillas del mismo.
Posteriormente se instalaron en las islas Palmira y Howland,
Baker, y Jarvis.
* En la zona antillana, luego de vancer a España, se apoderaron de Puerto Rico
y establecieron su protectorado contra Cuba.
Ms tarde compraron a Dinamarca las islas Vírgenes, al
sudeste de Puerto Rico.
Estas adquisiciones territoriales, unidas a la
creciente penetración industrial y comercial estadounidenses, principalmente en
los países ribereños al mar de las Antillas, dieron a
La esclavitud.
La creciente necesidad de labradores había
determinado la introducción de esclavos en las colonias inglesas de
Los norteamericanos, a fines del siglo XVIII
tendieron a la supresión de la esclavitud.
La constitución de 1787 prohibió la trata de negros a partir de 1808. Pero en
los primeros años del siglo XIX, renació, rápidamente, afectando las relaciones
con el norte (estados abolicionistas), hasta llegar a la guerra de la
secesión.
La lucha entre norte y sur: La
guerra de secesión (1861-1865).
Pocos días después de la elección de Lincoln, el estado
esclavista de Carolina del Sur declaró disuelta la unión que hasta entonces
mantuviera con los demás Estados
Unidos de América (1860), iniciando así la secesión. Otros once
estados siguieron su ejemplo y formaron
La cruenta guerra duró cuatro años; se libraron más
de dos mil combates y perecieron alrededor de 1.500.000 hombres.
La energía de Lincoln, la
felíz acción de sus generales Grant
y Sherman y el creciente poderío de sus fuerzas
aseguraron el triunfo de los federales, que culminó con la disolución de la
confederación del sur y el reingreso de los estados secesionistas a la unión
(1865). Lincoln, que acababa de ser reelecto
presidente, fue asesinado por un exaltado esclavista, quien selló, así,
trágicamente, esa querella entre hermanos.
Terminada la guerra, se abolió la esclavitud
en todo el territorio de la unión, y se concedieron a los antiguos esclavos los
derechos
civiles y políticos que tenían los demás pobladores del país (1865). Sin
embargo se acrecentó el encono entre blancos y negros, quienes, aún en la
actualidad, y pese a los esfuerzos gubernamentales, mantienen una recíproca
hostilidad.
El desarrollo
económico en los siglos XIX y XX.
El desarrollo
económico de los E.U.A. en la época contemporánea
resultó del crecimiento de su población, del perfeccionamiento de sus medios
de transporte
y comunicación, de la abundancia de sus riquezas naturales y del espíritu de
sus pobladores.
El crecimiento de la población.
La población creció con un ritmo inigualado, consecuencia principalmente de una
afluencia casi increíble de inmigrantes, cuyo número se acercó a los 38.000.000
en poco más de cien años (1820-1930).
La mayoría de los inmigrantes fueron irlandeses,
alemanes, ingleses y escandinavos; la minoría, franceses e italianos. La
mayoría comenzaron a llegar después de la guerra de la secesión. En el siglo
actual se estableció un sistema
de cuotas, que en ciertos casos redujo sistematicámente
la entrada de extranjeros; en otro prohibió la de algunas razas (chinos,
japoneses), y en otros la limitó a determinadas clases de trabajadores.
Medios de transporte
y comunicación. A comienzos del siglo XIX se inició la
construcción de carreteras con la llamada "Carretera de Cumberland" (1806), que despues
de 36 años de rudos trabajos unió la ciudad homónima con la de Vandalia, facilitando la explotación de las comarcas del
oeste y conectando la región del Atlántico con la del valle del más importante
río estadounidense, el Missisippi.
También a comienzos del s.XIX
se inició la construcción de canales, figurando entre los primeros y más
importantes, el llamado "Canal de Erie",
que permitió navegar desde los grandes lagos hasta el Atlántico. La importancia
de los canales y demás rutas marítimas creció con el desarrollo de la
navegación a vapor, hasta estar hoy los EE.UU. a la
cabeza de los países del mundo.
El ferrocarril, el medio de transporte
que más contribuyó al progreso de los Estados Unidos, inició su expansión a
mediados del siglo XIX, con unos
Riquezas naturales.
Los E.U.A. aparecen como el país del mundo más rico
en minerales.
Poseen cerca de la tercera parte de las reservas mundiales de hierro,
las tres cuartas partes de las de carbón, la ocvtava
parte de las de petróleo e importantes yacimientos de cobre,
plata, plomo, oro, cinc y azufre. Esa abundancia de riquezas naturales es una
de las causas que mejor explican el desarrollo económico de los Estados Unidos
y también la sólida base de su poderío.
La agricultura.
La unión figura hoy como el más importante productor mundial de maíz, avena,
centeno, lúpulo, tabaco
y algodón. Es el segundo productor mundial de trigo. Entre las causas que
explican el prodigioso desenvolvimiento de la agricultura estadounidense deben
citarse la fertilidad del suelo,
la bondad del clima
y la cantidad y calidad
del trabajo agrario.
La ganadería.
Encontró ancho campo en las vastas praderas del oeste, adoptó también las
técnicas modernas, y pronto los Estados Unidos se convirtieron en el primer
productor mundial de carnes de vaca y de cerdo, de leche,
de manteca y caseína, y en el segundo, de carne de ovino y de lana.
La industria.
Después de la guerra de secesión, los Estados Unidos iniciaron la evolución que
los convirtió en la primera nación industrial del siglo XX.
El maquinismo alcanzó allí mayor desarrollo que en
ningún otro país. Sus establecimientos produjeron las mayores cantidades de
artículos, favorecidos por el mercado
interno más amplio que se conoce.
La industria contó, además, desde los comienzos del
siglo, con la protección aduanera, que la defendió de la competencia
extranjera. El grán capitalismo
se aplicó con entusiasmo a la producción manufacturera, que poseía antes de la Segunda
Guerra Mundial unas 200.000 fábricas y ocupaba a unos 8.000.000 de
obreros.
Las industrias extractivas muestran a los Estados
Unidos como el país que produce más petróleo, hulla, hierro,
acero,
cobre,
plomo, azufre, cinc y sal.
Su industria automovilística ocupa el primer puesto
en el mundo. Algo parecido ocurre con la fabricación de maquinarias, tejidos,
productos
químicos, papel
y artículos de cuero y fotográficos
Este notable desarrollo industrial favoreció la
constitución de verdaderos monopolios, llamados trusts,
los que valiéndose de enormes capitales regularon a su antojo el mercado
de los artículos de su explotación. Así ocurrió con los trusts
del petróleo, del acero
y del carbón. El estado
intentó, sin mayor éxito, impedir estas coaliciones, que llegaron a ejercer
decisiva influencia en el gobierno
norteamericano y en el mundo entero.
El comercio.
Comercialmente, los Estados Unidos disfrutan de una excepcional ubicación, pues
se hallan colocados entre los dos grandes océanos, con su costa atlántica
frente a los refinados mercados
de Europa, y su costa pacífica frente a los inmensos mercados
de Oriente. Pese a ello, hasta fines de siglo pasado los Estados Unidos no se
preocuparon del comercio
exterior, y desarrollaron vigorosamente su comercio
interno, gracias al aumento de su población y al crecimiento general de su
riqueza colectiva. En este siglo comenzó a desenvolver el comercio exterior,
mediante numerosos agentes distribuidos por las principales plazas del globo.
Las Guerras
El 28 de Junio de 1914 fue asesinado el archiduque
Francisco Fernando, heredero de un trono austríaco en
Sarajevo, capital
de bosnia, por un miembro del Partido Secreto Panservio Unión o Muerte
de carácter nacionalista y que actuaba con el beneplácito de Servia. El gobierno
austríaco, apoyado por Alemania,
envió un ultimatum a Servia para que permitiesen que
funcionarios austríacos colaboraran en la
investigación de los hechos y Servia, apoyada por Rusia, rechazó el mismo por
considerarlo una intromisión a los asuntos internos.
El 28 de Julio, Austria-Hungría declaró la guerra a
Servia, movilizó sus tropas hacia las fronteras alemanas y austríacas,
por lo cual, Alemania
declaró la guerra a Rusia y Francia.
En Agosto de 1914 se enfrentaban las potencias
centrales, Alemania
y Austria-Hungría a las potencias aliadas Servia, Bélgica, Rusia, Francia e Inglaterra.La mayoría de las restantes naciones europeas
entraron también en conflicto.
Europa se convirtió en escenario de sangrientos choques. En el oeste, el frente
quedó bloqueado en una tremenda guerra de trincheras, Flandes, sometida al
fuego constante de la artillería, quedó desvastada.
En el frente oriental se produjo un mayor movimiento,
los alemanes, técnicamente superiores penetraron en Rusia, hubo grandes
batallas navales, sobre todo en el Mar del Norte, en los Balcanes. El bloque
naval al que Inglaterra sometió a Alemania
que sirvió de excusa
para
intromisión de EEUU en el conflicto,
hecho decisivo para la victoria aliada.
En total se estima que murieron 10.000.000 de
soldados
La guerra que estalló en 1939 fue el conflicto
más devastador de la historia
de la humanidad; solo unos pocos países, España entre ellos, permanecieron al márgen.
En los años '30 del siglo XX, ni Alemania, ni Italia,
ni Japón, ni
La guerra se desató el 3 de diciembre de 1939,
cuando Francia e Inglaterra declararon la guerra a Alemania, como consecuencia
de la invasión de Alemania sobre Polonia. Inicialmente, alemanes y japoneses
obtuvieron grandes triunfos. En 1942, Europa desde el atlántico al Volga estaba sometida al yugo nazi y Japón había conquistado
la zona occidental del Pacífico. Pero Grán Bretaña
resistió; luego intervino
La contraofensiva norteamericana que culminó con el
lanzamiento de la bomba
atómica
sobre Hiroshima y Nagasaki obligó a Japón a capitular
cuatro meses después el fin de la guerra en Europa en 1945.
Dado el aislamiento diplomático que sufría el
régimen de Iran en 1980 (a consecuencia del
apresamiento de 50 rehenes norteamericanos en la embajada de EEUU en Teheran) el presidente irakí Saddam Hussein consideró
favorable la situación para lanzar una guerra relámpago.
Además del antagonismo declarado entre el partido
Laico Baas mayoritario en Irak,
y el chiismo iraní, el objetivo
del régimen de Irak
tenía su origen en las reivindicaciones territoriales sobre Shaat-El-Arab y la denuncia del control
iraní sobre los 3 islotes del estrecho de Ormuz que
bloqueaban el Golfo Pérsico, así como su interés por la región petrolífera de Juzistán.
El intento de guerra relámpago de Saddam Hussein no dió ningún fruto y muy pronto la contienda se convirtió en
un conflicto de frentes estabilizados, provocando una fuerte crisis
económica en Irak
que repercutió en su producción de petróleo.
Con el apoyo militar de
Por otro lado, el concejo de seguridad
de la ONU
adoptó el 1987 la resolución 598 por la cual se proclamaba el cese de las
hostilidades y el retorno a sus fronteras internacionales y a la formación de
una comisión representativa para determinar la responsabilidad
de las partes en la iniciativa de enfrentamiento.
En Julio de 1988, cuando la guerra había entrado en
su 9º año, los enfrentamientos se rompieron por decisión de Iran,
apremiado por su precaria situación económica y la enfermedad del Imán Jomeini. Esto posibilitó un armisticio bajo el control
de la ONU
y los contendientes se dispusieron a volver a sus límites fronterízos
anteriores al conflicto.
Después del armisticio de 1988 la ambigua situación
en el área del Golfo Pérsico sufriría una profunda modificación en el verano de
1990. El 2 de agosto, animado por el halo que rodeaba a su ejército tras el
largo enfrentamiento con las tropas iraníes y confiado en su creciente prestigio
en el mundo árabe, Saddam Hussein
materializó sus viejas ambiciones respecto de Kuwait (pequeño emirato poseedor
de las segundas reservas mundiales de petróleo y vinculado a las tierras irakíes en tiempos de la dominación turca).
Hace tiempo
atrás Bagdad dió a conocer sus ideas de creer
anexionar Kuwait y de querer ocupar algunas de sus zonas, aparte de las
reivindicaciones de territorios impulsaba la decisión del líder baasista su deseo de liquidar la deuda con Kuwait a raíz de
la guerra con Iran mediante el control
de una parte de los yacimientos petroliíferos.
La invasión Irakí fue
fulminante, y en pocas horas el ejército de Hussein
dominó por completo la situación. La reacción internacional no se hizo esperar;
inmediatamente
Egipto
y Siria, dos países clave, mostraron un rechazo rotundo sobre el belicismo de Hussein, condenado por la mayoría de las naciones árabes.
Todo el otoño de 1990 transcurrió en contínua mediación y negociaciones de la diplomacia
estadounidense, soviética y francesa.
Para lograr la retirada de las fuerzas invasoras de
Kuwait, integrado ya como una provincia más de Irak, una vez que las gestiones
del secretario gral. de
El presidente Bush pidió
a las fuerzas aliadas que se unieran en esfuerzo bélico.
Las guerras
se desencadenaron el 17 de enero de 1991. El ejército irakí,
que era conocido como uno de los primeros del mundo por sus aguerridas tropas y
poderoso armamento, cayó durante los primeros combates de la coalición por las
tropas estadounidenses, franco-británicas y saudíes.
Cuando la débil resistencia
del ejército de Saddam Hussein
estaba a punto de concluir, Bush ordenó
inesperadamente el fin de la campaña. Con este gesto, el presidente de los EEUU
quiso demostrar que las Naciones
Unidas y en especial su país habían tenido como único objetivo
el retorno de Kuwait a su independencia
y soberanía.
Bibliografía consultada:
* Historia Moderna y
Contemporánea. - Estrada.
* Historia General. - Edad Media,
Moderna y Contemporánea.
* Historia Universal
Epoca Contemporánea. - Kapelusz.
* Enciclopedia de la Historia
Universal.